Manejo de dolor post operatorio en pacientes usuarios de opioides crónicos: Revisión narrativa

Autores/as

  • María Jesús Guggiana Barrios Universidad de Chile
Descargar

Resumen

El manejo anestésico del dolor postoperatorio en pacientes con dolor crónico requiere una evaluación preoperatoria exhaustiva, que incluya la historia de dolor, tratamientos previos, uso de opioides, comorbilidades físicas y psiquiátricas, así como el establecimiento de expectativas realistas con el paciente. Es fundamental mantener las dosis equianalgésicas basales, especialmente de opioides de acción prolongada, para evitar síntomas de retirada, ajustando las dosis de opioides de acción corta según la evolución del dolor. La analgesia multimodal personalizada es la estrategia central, combinando fármacos como paracetamol, AINES, gabapentinoides, antagonistas NMDA, anestésicos locales sistémicos y agonistas alfa-2, junto con técnicas regionales como analgesia epidural o bloqueos nerviosos periféricos, con el objetivo de reducir el consumo de opioides y sus efectos adversos. Se busca además prevenir la sensibilización central mediante analgesia preventiva y un uso cauteloso de opioides para evitar la hiperalgesia inducida. Es imprescindible realizar un monitoreo constante de la sedación, función respiratoria y evaluación del dolor con escalas validadas, ajustando la terapia según sea necesario, y cuando sea adecuado, utilizar dispositivos de analgesia controlada por el paciente (PCA). Finalmente, la educación y el apoyo psicológico son componentes importantes para mejorar la percepción del dolor, la adherencia al tratamiento y el bienestar general del paciente. Este enfoque integral facilita un mejor control del dolor postoperatorio, reduce complicaciones y promueve una recuperación más rápida y funcional.

Palabras clave:

Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Dolor Crónico/complicaciones , Analgésicos Opioides/administración & dosificación