https://boletinanestesia.uchile.cl/index.php/BA/issue/feedBoletín de Anestesia2025-10-30T13:53:09+00:00Julio Zuñiga Pintojzunigapinto@gmail.comOpen Journal Systems<p>El Boletín de Anestesia de la Universidad de Chile , esta orientado a difundir temas de Anestesiología y Medicina Perioperatoria al equipo de salud involucrado en la prestación de Anestesia . Este Boletín fue creado y editado por la Dra . Olga Herrera en conjunto con la Dra. Ana Luisa Muñoz ( Maestra de la Anestesiologia Chilena ,Q.E.P.D.). El objetivo de la revista es dar a conocer los cambios vetiginosos que afectan a nuestra especialidad y que intentan entregar una informacion actualizada a todos los Anestesiólogos y profesiones relacionadas , constituyéndose de esta manera a generar un aporte informativo a todos los Anestesiólogos de Hispanoamérica.</p> <p>El Boletín de Anestesia permaneció " dormido " por aproximadamente 19 años y a partir de hoy pretendemos despertarlo de su prolongado letargo y queremos mantener una periodicidad de un ejemplar cada semestre de manera inicial para luego ir aumentando su frecuencia conforme se estructure su demanda .</p> <p>Los artículos seran originales, los que serán revisados por revisores designados para tal efecto . Están invitados a publicar en este Boletín todos aquellos colegas de la Universidad de Chile que encuentren en este un canal de difusión de sus actividades de investigación y/o trabajos de revisión que sean un aporte para la Anestesiologia Chilena en todo el territorio Nacional.</p>https://boletinanestesia.uchile.cl/index.php/BA/article/view/81288Manejo de dolor post operatorio en pacientes usuarios de opioides crónicos: Revisión narrativa2025-10-27T17:42:59+00:00María Jesús Guggiana Barriosjesuguggiana@ug.uchile.clEl manejo anestésico del dolor postoperatorio en pacientes con dolor crónico requiere una evaluación preoperatoria exhaustiva, que incluya la historia de dolor, tratamientos previos, uso de opioides, comorbilidades físicas y psiquiátricas, así como el establecimiento de expectativas realistas con el paciente. Es fundamental mantener las dosis equianalgésicas basales, especialmente de opioides de acción prolongada, para evitar síntomas de retirada, ajustando las dosis de opioides de acción corta según la evolución del dolor. La analgesia multimodal personalizada es la estrategia central, combinando fármacos como paracetamol, AINES, gabapentinoides, antagonistas NMDA, anestésicos locales sistémicos y agonistas alfa-2, junto con técnicas regionales como analgesia epidural o bloqueos nerviosos periféricos, con el objetivo de reducir el consumo de opioides y sus efectos adversos. Se busca además prevenir la sensibilización central mediante analgesia preventiva y un uso cauteloso de opioides para evitar la hiperalgesia inducida. Es imprescindible realizar un monitoreo constante de la sedación, función respiratoria y evaluación del dolor con escalas validadas, ajustando la terapia según sea necesario, y cuando sea adecuado, utilizar dispositivos de analgesia controlada por el paciente (PCA). Finalmente, la educación y el apoyo psicológico son componentes importantes para mejorar la percepción del dolor, la adherencia al tratamiento y el bienestar general del paciente. Este enfoque integral facilita un mejor control del dolor postoperatorio, reduce complicaciones y promueve una recuperación más rápida y funcional.2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Boletín de Anestesiahttps://boletinanestesia.uchile.cl/index.php/BA/article/view/81290Revisión práctica del uso de norepinefrina periférica durante el intraoperatorio2025-10-28T15:36:37+00:00Sofía Carrasco O.sofia.carrasco@ug.uchile.clNicolás Molina G.nmolina@ug.uchile.clKevin Diaz Q.kdiazq169@gmail.comFelipe Maldonado C.fmaldonado@uchile.cl Las complicaciones cardiovasculares perioperatorias son eventos inesperados infrecuentes en cirugía electiva. Se ha propuesto que la hipotensión intraoperatoria es uno de los factores modificables para evitar desenlaces adversos. Clásicamente el aporte de fluidos se ha utilizado como estrategia para sostener la PAM y una vez restaurado el volumen intravascular, los vasopresores emergen como una alternativa segura y eficaz para mantener la hemodinamia del paciente. Estos fármacos frecuentemente son administrados por acceso venoso central, principalmente por la aprehensión sobre el riesgo de extravasación y lesión tisular por administración periférica. Sin embargo, diferentes estudios han demostrado que el riesgo es bastante bajo y avalan que no representa una complicación grave. Para la implementación de vasopresores vía periférica se recomienda la creación de protocolos locales para la selección de pacientes, administración correcta, prevención y vigilancia de extravasación.2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Boletín de Anestesiahttps://boletinanestesia.uchile.cl/index.php/BA/article/view/81297Manejo perioperatorio de pacientes con dispositivos electrónicos cardiacos implantables2025-10-29T15:26:38+00:00Javiera Gassmann P.javi.gassmann@gmail.comCarlos Cordero L.dr.ccordero@gmail.comEsteban del Rioefdelrioo@gmail.com El manejo perioperatorio de pacientes portadores de dispositivos cardíacos implantables, tales como marcapasos, desfibriladores automáticos implantables y resincronizadores, representa un desafío creciente debido al aumento en su prevalencia, impulsado por el envejecimiento poblacional y los avances tecnológicos. La presencia de estos dispositivos en el contexto quirúrgico conlleva riesgos significativos, especialmente por la posible interferencia electromagnética con equipos como el electrobisturí. El manejo seguro requiere una evaluación preoperatoria detallada que incluya la identificación del tipo de dispositivo, su programación, la dependencia del paciente y la estimación del riesgo de interferencia electromagnética. Durante el intraoperatorio, se debe garantizar una monitorización continua, disponibilidad de equipos de desfibrilación y marcapasos externos, y conocimiento del comportamiento de los dispositivos frente al uso de imanes. En esta revisión se abordan las principales consideraciones perioperatorias para el manejo de estos pacientes, enfatizando un enfoque multidisciplinario que involucra anestesiología, cardiología y electrofisiología. 2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Boletín de Anestesiahttps://boletinanestesia.uchile.cl/index.php/BA/article/view/81314Técnicas de aislamiento pulmonar y ventilación monopulmonar2025-10-29T17:10:25+00:00Pablo Contreras Barrios.pablo.contreras.b@ug.uchile.clKaren Venegas Landaidakvenegas@hcuch.clIntroducción: Las técnicas de aislamiento pulmonar y ventilación monopulmonar (VMP) son fundamentales en cirugía torácica, permitiendo ventilación selectiva y colapso pulmonar para proteger el pulmón contralateral y facilitar la exposición quirúrgica. Su desarrollo histórico ha evolucionado desde dispositivos rudimentarios hasta los actuales tubos de doble lumen (TDL) y bloqueadores bronquiales (BB). Objetivo: Revisar las indicaciones, dispositivos y manejo anestésico durante la VMP, enfatizando estrategias para prevenir complicaciones como hipoxemia y lesión pulmonar. Métodos: Revisión narrativa basada en literatura médica, abordando perspectiva histórica, indicaciones absolutas y relativas, así como características técnicas de TDL y BB. Se detalla el manejo intraoperatorio, incluyendo optimización de la relación ventilación/perfusión (V/Q), manejo de hipoxemia y prevención de distrés respiratorio. Conclusiones: Las técnicas de aislamiento pulmonar son el gold standard en anestesia durante cirugía de tórax. La elección del dispositivo depende de factores anatómicos y quirúrgicos, con ventajas específicas para TDL (rapidez, acceso a fibrobroncoscopia) y BB (versatilidad en vía aérea difícil). La hipoxemia durante VMP puede ser un problema clínico que requiere manejo multimodal. La ventilación protectora reduce el riesgo de distrés respiratorio. El éxito del procedimiento radica en la integración de técnicas de aislamiento pulmonar, monitorización estricta y manejo fisiológico individualizado.2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Boletín de Anestesiahttps://boletinanestesia.uchile.cl/index.php/BA/article/view/81315Anemia perioperatoria: Relevancia clínica, escenarios críticos y estrategias actuales de manejo2025-10-29T16:11:21+00:00Berenguela Mazo Alina M.alinaberenguela@ug.uchile.clGonzález, Robertoelrobr@yo.clLa anemia perioperatoria es un factor de riesgo clínico independiente asociado a mayor morbilidad, mortalidad y necesidad de transfusión. Su detección y manejo oportuno son fundamentales en la evaluación preoperatoria. En pacientes oncológicos, neurológicos y cardíacos, la anemia preoperatoria agrava los desenlaces postquirúrgicos y prolonga la hospitalización. El enfoque actual se sustenta en los programas de Patient Blood Management, que promueven el diagnóstico temprano, la corrección etiológica y el uso racional de transfusiones. Estrategias como la suplementación con hierro intravenoso, agentes estimulantes de la eritropoyesis, antifibrinolíticos y técnicas de conservación sanguínea mejoran la seguridad y los resultados perioperatorios. Esta revisión aborda su manejo perioperatorio.2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Boletín de Anestesiahttps://boletinanestesia.uchile.cl/index.php/BA/article/view/81316Consideraciones anestésicas en osteogénesis imperfecta. Revisión de la literatura a propósito de un caso2025-10-29T19:57:06+00:00Paulina Figueroa R.paulinafigueroarivera@gmail.comBenjamin Vera N.vmontecinosm@gmail.comVirginia Montecinos M.vmontecinosm@gmail.comClaudio Meneses A.vmontecinosm@gmail.comIntroducción: La osteogénesis imperfecta (OI) es un trastorno genético que se caracteriza por fragilidad ósea extrema, provocando fracturas ante mínimos traumatismos. La OI es rara, con una incidencia global de 1 en 10,000 a 20,000 nacidos vivos. En Chile se han registrado 109 casos. Los avances en anestesia y cuidados perioperatorios han mejorado la seguridad en intervenciones quirúrgicas para estos pacientes, quienes requieren atención especial debido a sus complejas necesidades médicas. Presentación del Caso: Se presenta el caso de una niña de 8 años con OI tipo III, diagnosticada desde el nacimiento, que fue sometida a cirugía para corregir la deformidad de ambos fémures mediante osteotomía en rosario y osteosíntesis endomedular telescópica. El plan anestésico incluyó anestesia general libre de opiáceos y anestesia neuroaxial peridural. La inducción se realizó con Sevofluorano, seguido de propofol y rocuronio para bloqueo neuromuscular. Se administró ketadex (Ketamina 1 mg/mL y Dexmedetomidina 1 mcg/mL) con una dosis de carga de 1 mL/kg en 10 minutos, seguido de infusión continua de 0.3 mg/kg/hr. La paciente fue monitorizada invasivamente y se tuvo especial cuidado en su movilización durante la cirugía. La intervención quirúrgica transcurrió sin incidentes, con un manejo adecuado del dolor postoperatorio y alta hospitalaria a los 4 días, sin nuevas fracturas. Discusión: La OI tipo III es una forma severa de la enfermedad, caracterizada por fragilidad ósea significativa y deformidades progresivas. Los desafíos anestésicos incluyen la gestión de la vía aérea, el riesgo de fracturas perioperatorias, y el manejo del dolor. Los pacientes con OI tienen una mayor probabilidad de complicaciones debido a su fragilidad y deformidades, lo que requiere un enfoque anestésico específico. La literatura respalda el uso de técnicas de anestesia neuroaxial o regional para el manejo del dolor, complementadas con anestesia general. Los riesgos incluyen dificultad en la intubación, manejo de la temperatura, y una mayor propensión a fracturas y sangrado intraoperatorio. La evidencia actual sugiere que la incidencia de complicaciones graves es baja, pero los pacientes con OI tipo III tienen un riesgo aumentado en comparación con otros tipos. La movilización cuidadosa, el uso de técnicas anestésicas adaptadas y una monitorización exhaustiva son cruciales para minimizar complicaciones. La administración de bifosfonatos y otros tratamientos médicos puede influir en el manejo perioperatorio, especialmente en relación con el sangrado. Conclusión: El manejo anestésico y perioperatorio de pacientes con OI requiere una planificación minuciosa para abordar los riesgos asociados a la fragilidad ósea y deformidades específicas. Aunque los avances en anestesia han mejorado la seguridad de estas intervenciones, es fundamental seguir investigando y refinando los protocolos para reducir complicaciones y optimizar los resultados a largo plazo. Un enfoque multidisciplinario, con énfasis en la evaluación preanestésica, la movilización segura y la monitorización rigurosa, es esencial para el éxito en el manejo de estos pacientes.2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Boletín de Anestesiahttps://boletinanestesia.uchile.cl/index.php/BA/article/view/81319Delirium post operatorio: avances en su prevención y tratamiento2025-10-29T20:21:22+00:00María Ignacia Flores Fernándezmaria.flores.f@ug.uchile.clRoberto González Cornejorgonzalezcor@gmail.comLas complicaciones cardiovasculares perioperatorias son eventos inesperados infrecuentes en cirugía electiva. Se ha propuesto que la hipotensión intraoperatoria es uno de los factores modificables para evitar desenlaces adversos. Clásicamente el aporte de fluidos se ha utilizado como estrategia para sostener la PAM y una vez restaurado el volumen intravascular, los vasopresores emergen como una alternativa segura y eficaz para mantener la hemodinamia del paciente. Estos fármacos frecuentemente son administrados por acceso venoso central, principalmente por la aprehensión sobre el riesgo de extravasación y lesión tisular por administración periférica. Sin embargo, diferentes estudios han demostrado que el riesgo es bastante bajo y avalan que no representa una complicación grave. Para la implementación de vasopresores vía periférica se recomienda la creación de protocolos locales para la selección de pacientes, administración correcta, prevención y vigilancia de extravasación.2025-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Boletín de Anestesia